viernes, 29 de julio de 2011

Guía Adolescencia, Desarrollo Emocional. Ejercicios de Memoria y Atención

En tus vacaciones puedes disponer de más tiempo libre, aprovecha y ejercita la memoria y atención con tus hijos. Te propongo la lectura de esta Guía (fuente: Google books). Pincha en el Título de esta entrada y podrás ponerte manos a la obra. Disfruta.

sábado, 23 de julio de 2011

REINVENTARSE



“La zona de confort nos asegura lo conocido pero nos impide realizarnos”.Removió a su público las entrañas y consiguió, sin mencionar ni una sola vez el título de su libro (Reinventarse, tu segunda oportunidad), que la gente se lo llevara a pares. El cirujano Mario Alonso Puig (Madrid, 1955) habló el lunes por la tarde de cómo el ser humano debe reinventarse para no morir.
Contó cómo superó sus miedos cuando se embarcó en su propia transformación (“después de 27 años como cirujano decidí cambiar el bisturí por la palabra, aunque todo el mundo me decía que era una locura”); de la reinvención que quizá necesitarían los 600 invitados que absorbieron con cada una de sus palabras en el salón de actos de la Fundación Rafael del Pino (“cerrad los ojos y pensad en vuestros sueños… Persigue tu sueño, está ahí, acércate, puedes alcanzarlo”). Y habló, cómo no, de la reinvención urgente que necesita la España actual (“no saldremos de la crisis hasta que cada uno asumamos nuestra parte de responsabilidad”), aseguró.
Alonso invitó a su público a que cada uno de ellos mantuviera una conversación consigo mismo para moldear sus emociones, que son las que cambian las percepciones. “Lo que está delante o detrás de ti no es nada comparado con todo lo que reside en tu interior”. El cirujano quiso dejar claro que el ser humano no ve el mundo que es, sino simplemente “el que nosotros somos”. Por eso encomendó una responsabilidad particular: “No intentéis cambiar al resto. Los que tenéis que cambiar sois vosotros mismos. Sólo si conseguís moldearos a vosotros podréis cambiar el mundo”.
Mario consiguió mantener la atención de cada uno de los invitados combinando las palabras de un discurso soberbio con música (Tina Turner y Susan Boyle); citas (Mahatma Gandhi; Nelson Mandela); múltiples referencias a clásicos (Platón, Sócrates) y puso el ejemplo de Nick Vujicic, la historia de que nada es imposible, de cómo un hombre sin miembros consigue ser un hombre sin límites. (ver vídeo).
Alonso habló de ciencia (“el miedo y la tensión no dejan desplegar los recursos creativos ni productivos de las personas”) y enseñó cómo reacciona el cerebro ante situaciones límites. Mencionó el área prefrontal, “la que se activa cuando reflexionamos, buscamos alternativas y donde inventamos nuestro futuro”. Pero el miedo es el que impide salir de la zona de confort, “la que nos asegura lo conocido, pero nos impide realizarnos“. Es imposible crecer sin salir de ahí. Y hay que salir para ser mejor de lo que ya se es, desarrollarse, crear, mejorar, enseñar, aprender.
Hubo tiempo también para hablar del Universo, ése que los seres humanos piensan que es escaso sin darse cuenta de que “nuestra mentalidad es la que es pequeña y de ahí no puede salir un mundo abundante”. Emulando las palabras de Albert Einstein, el doctor invitó una vez más a que la gente se sumergiese de lleno en el misterio. “En la vida, o nada es un milagro, o todo es un milagro. El universo confabula a nuestro favor”.
No se puede crear sin creer en uno mismo
En uno de los múltiples guiños con su entregado público, Alonso insistió en lo imprescindible que es ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. En una entrevista con El Confidencial, Alonso resaltaba que un pensamiento positivo es capaz de fortalecer todo el sistema inmunitario. “Siempre justificamos nuestro mal humor, nuestro estrés o la tristeza que sentimos porque yo soy así y punto. Pero si pensamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin estar tristes, de repente nace otro horizonte. Tenedlo claro: lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo muestra”. Por eso argumente que el ser humano sólo será capaz de crear algo nuevo si cree firmemente en ello.
La aceptación es el núcleo de la transformación. Por eso Alonso no quiere un mundo lleno de seres humanos víctimas, arrogantes, prepotentes. Apuesta por la humildad (“pedid ayuda cuando estéis perdidos y aprended de los más bajos: un director tiene mucho que aprender del becario”); la valentía (“sentid el miedo, pero que no os asuste”); y la paciencia (“ya sé que es muy amarga… pero esperad a que dé sus frutos, ya veréis qué dulces son”).
Insistió mucho en que lo mejor del mundo habita en el lo más hondo del corazón. Por eso un ser humano debe confiar en sí mismo. “El entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro”. No: no se necesita ningún Máster para ser más creativo. “Lo que más miedo nos da no es la oscuridad, sino nuestra propia luz”. Decía Marcel Prouste que el verdadero acto del descubrimiento no consiste en salir a buscar nuevas tierras, sino en aprender a ver la vieja tierra con nuevos ojos. El objetivo de Mario Alonso es enseñar al ser humano a descubrir cómo sus propios ojos van a ver lo que antes nunca vieron. Son también estos nuevos ojos los que van a llevar a descubrir cómo alcanzar aquello que, hasta ahora, parecía imposible. “Este no es el final, sino el comienzo de tu segunda oportunidad”.
Fuente: El Confidencial

martes, 19 de julio de 2011

Las personas con mascotas están mejor física y psíquicamente, según estudio

 

Según una investigación que divulgó este lunes la Asociación Psicológica de Estados Unidos, los animales domésticos proporcionan apoyo social y emocional a las personas, no sólo a las que enfrentan problemas de salud significativos.


El estudio encontró que los dueños de perros, gatos y otras mascotas domésticas mantienen una relación tan estrecha con las personas allegadas como la que tienen con sus animales, lo que indica que las relaciones con las mascotas no crecen a costa de las relaciones humanas.



Psicólogos de la Universidad de Miami y de la Universidad de St Louis llevaron a cabo tres experimentos que examinaron los beneficios potenciales de la tenencia de una mascota entre lo que ellos calificaron como "personas comunes".

Según el artículo publicado en la página web de la revista Journal of Personality and Social Psychology, el investigador principal Allen McConnel, de la Universidad de Miami, dijo que, en términos generales, los dueños de mascotas "tienen una mejor vida y resuelven mejor las diferencias individuales que las personas que no tienen mascota".

"Específicamente los dueños de mascotas tienen una estima más alta de sí mismos, están en mejores condiciones físicas, tienden a ser menos solitarios, son más conscientes de lo que ocurre y más extrovertidos, tienden a ser menos temerosos y menos preocupados que las personas que no tienen animales", añadió.

El estudio se hizo a 217 personas (79 por ciento mujeres, edad media 31 años, ingreso familiar medio 77.000 dólares) quienes respondieron a preguntas que apuntaban a determinar si los dueños de aniamales en el grupo diferían del resto que no tenía animales en las áreas del bienestar, la salud y un mejor ajuste social.
Fuente:
Publicado el 11 Julio 2011
Por: Camilo Barbosa P4
Colaboración: EFE

miércoles, 13 de julio de 2011

13 de Julio Día Internacional del TDAH en Internet

Para celebrar el día Internacional de TDAH en internet recomendamos la lectura del siguiente libro.



Puedes leerlo pinchando en el título de esta Entrada. Vía Google books.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.

Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
El Déficit de Atención con Hiperactividad está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina.
El TDAH como entidad clínica se encuentra recogido en la Clasificación internacional de enfermedades, décima revisión (CIE-10), la cual representa un marco etiológico.

viernes, 8 de julio de 2011

¿Qué es la Prosopagnosia o dificultad para reconocer caras?

 
Vía:( Creces Ciencia y Tecnología )

Olvidarse de los nombres de las personas, es perdonable. Pero olvidarse totalmente de la cara, como si cada vez fuera la primera vez que la ve (incluso la cara de su esposa o su madre), ya es otra cosa. Ello es un cuadro patológico cuyo estudio plantea interesantes mecanismo por el cual las neuronas permiten reconocer específicamente las caras.



El cerebro humano tiene la fantástica habilidad de reconocer cada cara, y a los expertos les interesa averiguar cuales son las bases neurales para realizar este proceso. Se trata de una capacidad específica ya que se ha comprobado que personas que han sufrido un daño cerebral de cierta región, pierden esta capacidad (prosopagnosia), mientras que preservan la capacidad de reconocer muchos otros objetos. Mas aun, exponiendo caras a un sujeto normal para que las reconozca, y utilizando la técnica de "resonancia magnética funcional" (IMRI), es posible percibir la activación del área cerebral correspondiente, mediante la observación de los cambios que se producen en el flujo sanguíneo en esas zonas y que son evidenciables por el IMRI. Se puede ver un incremento del flujo sanguíneo, incluso cuando sólo se le solicita imaginarse una cara determinada. Estos hallazgos sugieren que el procesamiento del reconocimiento de una cara es mediada por nódulos neuronales especializados dentro del cerebro y que se realiza en forma muy fluida, como si algunas neuronas tuvieran gravada cada cara, lo que no ocurre en el reconocimiento de cualquier otro objeto.

Algunas personas carecen de esta capacidad de reconocer las caras y lo curioso es que no se dan cuenta que tienen este problema. Sin embargo no tienen dificultad para reconocer cualquier otro objeto. Por todas estas peculiaridades la investigación de la capacidad de reconocer las caras ha pasado a ser un interesante tema de investigación cognitiva y ya son muchas las publicaciones, como también son muchas las interpretaciones de los hallazgos.


Cuando se describió

La prosopagnosia fué reconocida por primera vez por el neurólogo alemán Joachin Bodamer en el año 1947. La describió en un paciente de 24 años que después de una herida de bala en la cabeza, perdió la capacidad de reconocer a sus amigos y a su familia. Más aún, no podía reconocer su propia cara al mirarse en el espejo. Desde entonces hasta ahora se han descrito diez casos de esta rara enfermedad, y todos han sido consecutivos a traumatismos cerebrales. Pero ahora último los investigadores han comenzado a ensanchar el concepto de prosopagnosia, describiendo una segunda forma de ceguera de cara, que sin tener relación con traumatismos cerebrales, puede haber estado presente desde el nacimiento, o haberse desarrollado posteriormente a lo largo de la vida.

Este segundo tipo de prosopagnosia es sorpresivamente común. Según un estudio de la Universidad de Harvard y el University College de Londres, la condición llega a afectar al 2% de las personas examinadas (New Scientist, Noviembre 25, del 2006, pag. 34). En otro estudio poblacional, Martina Grúter y sus colaboradoras del Instituto de Genética Humana en Munster, Alemania, confirman esta misma frecuencia de 2% (American Journal of Medical Genetics, vol. 140, del 2006, pag. 1617). Pareciera que quienes padecen de esta modalidad, no se dieran cuenta, lo que explica que la prosopagnosia haya sido desconocida hasta ahora. Las personas que la padecen se las arreglan en diferentes formas para suplir su deficiencia de reconocer a las personas, ya sea identificándolas por el peinado, la forma en que caminan, por la ropa que usan, o como ellas hablan. Lo cierto es que no tienen problemas para desenvolverse en su medio social, a menos que se encuentren con un familiar fuera de contexto, con otro estilo de peinado, o vestido con diferente ropa de lo usual.


También los macacos

Pero esta capacidad de reconocer las caras no es sólo de los seres humanos, sino también de los macacos. Charles Gross y sus colaboradores en el año 1981 encontraron que el lóbulo temporal del macaco tenía células que respondían exclusivamente a las caras y no a otras formas visuales (J.Neurophysiology. 46: 369, año 1981). Ello fue un descubrimiento notable: ¿Cómo podía una simple célula estar conectada como para definir algo tan complejo como una cara? ¿Qué es lo que detectaban en la cara y como estaban conectadas las neuronas entre si para cumplir esa función?. Durante los últimos años, estas y otras preguntas han desencadenado un torrente de investigaciones y el tema ha pasado a estar de moda entre los neuroinvestigadores.

En individuos normales, se ha observado que son varias las regiones del cerebro que responden selectivamente a las caras. Una de ellas es el llamado "girus tusiforme", o "área de cara tusiforme" o FFA. Esta misma área también responde a otros objetos, pero con menos fuerza, lo que hace dudar que esta sea especifica sólo para caras. Experiencias realizadas en macacos muestran que el FFA es realmente el centro cerebral especializado en caras. Doris Tsao de la Universidad de Harvard, usando electrodos muy finos en cerebros de macacos, registra neuronas individuales en FFA, y encuentra que el 97% de las células responden casi exclusivamente a caras. Mas débilmente responden a manzanas o relojes con aspecto de caras (figura 1) (Science, vol. 311, año 2006, pag. 670).

Isabel Gauthier, una neurocientista cognitiva de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, piensa diferente. Ella sostiene su hipótesis de "expertos", que afirma que es cierto que usamos algunos circuitos cerebrales para distinguir un objeto de otro, incluyendo las caras, pero no es esto una particularidad. "Somos buenos para reconocer las caras porque las hemos estado examinando durante todas nuestras vidas, hasta llegar a ser un experto", dice ella.

"Por mucho tiempo hemos sabido que hay células para cara en el FFA", dice Gauthier, "pero ellas no son sólo para caras, ya que si fuese así, deberían existir también otras áreas para los objetos familiares que deberían percibirse en igual forma". Pero no es esto lo que sucede. "El FFA responde cuando mostramos a las personas objetos con los que ya tienen experiencia "Así por ejemplo, el FFA de un observador de pájaros, el área se activaría para caras y para pájaros, pero no para otra clase de objetos en el que el observador no esté interesado", dice ella.

Existen también otras evidencias que apoyan la idea que nuestro cerebro está especialmente equipado para reconocer caras humanas. Duchain cita el caso de un hombre que adquirió la prosopagnosis después de una lesión cerebral que lo obligó a dejar su trabajo en la ciudad y convertirse en un pastor de ovejas. Pronto se dio cuenta que no podía reconocer la cara de su mujer ni la de sus familiares, pero podía en cambio reconocer la identidad individual de las ovejas. La hipótesis de expertos, explica que pudo desarrollar esta capacidad de reconocer ovejas, dice Duchain.

Gauthier piensa que la prosopagnosis es muy interesante, pero no aclara el complejo mecanismos de reconocimiento de caras por el cerebro. Sostiene que hay personas que debido a un daño cerebral pierden la capacidad de leer. "Pero esto no significa que en su cerebro haya una zona especial para la lectura. Con las caras pasa lo mismo. No es lógico pensar que existe una zona especial para las caras", dice Gauthier (Science, Octubre 6 , vol. 314, 2006).

miércoles, 6 de julio de 2011

Educación Emocional en las aulas: el Programa INTEMO II

Hoy recomiendo la lectura de este artículo. Programa de Investigación muy interesante.
       
Por Ruth Castillo Gualda y Pilar Rueda GallegoLaboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga
ruthcastillo_pilarrueda06/07/11. Opinión.Estudiantes con mayor Inteligencia Emocional (IE) son más conscientes y precisos en la comprensión de emociones que subyacen en un conflicto y utilizan estrategias de resolución más pacíficas. Por el contrario, los adolescentes con niveles más bajos de IE, se muestran más agresivos y tienden a desarrollar mayor cantidad de conductas conflictivas”. Las investigadoras del Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga (UMA) Ruth Castillo y Pilar Rueda explican en este artículo cómo trabajar la inteligencia emocional previene conductas agresivas en la escuela. Este asunto protagoniza este mes la sección de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com dedicada a la investigación, el desarrollo y la innovación, que se hace en colaboración con la universidad malagueña.
Educación Emocional en las aulas: el Programa INTEMO II
EL comportamiento agresivo que ciertos niños/as y adolescentes manifiestan es una cuestión que preocupa a padres y profesionales de la educación, pero también a la comunidad científica. Desgraciadamente, no resulta extraño observar casi a diario en los medios de comunicación problemas relacionados con la convivencia en las escuelas y conflictos en edades escolares, lo cual supone un importante deterioro de la calidad de la enseñanza. Desde hace varias décadas numerosos informes han investigado sobre las conductas agresivas en edades escolares, la prevalencia de este tipo de problemas se ha convertido en un problema habitual, de hecho, las agresiones verbales son las más mencionadas como conductas sufridas por los estudiantes y todavía mayor el índice de alumnos que sufren insultos despectivos. Respecto a las agresiones físicas, aunque se dan menos casos que verbales, las iniciativas puestas en marcha para mejorar el clima de convivencia no han conseguido que disminuir este tipo de conductas agresivas.
NUMEROSAS han sido las formas de controlar los problemas relacionados con los comportamientos agresivos en los centros educativos pero desafortunadamente los resultados no han sido muy satisfactorios. Desde el modelo del que nosotros partimos, creemos que no podemos enseñar a los estudiantes a que dejen de comportarse inadecuadamente, eviten conductas disruptivas, o rechacen conductas abusivas hacia sus compañeros, sin tener en cuenta la complejidad del mundo emocional y la comprensión de las propias emociones y las de los demás. La propuesta desde la perspectiva de la educación emocional es que los niños aprendan a expresar, comprender y manejar sus emociones de manera efectiva y adaptativa. En definitiva, que los alumnos consigan poner a trabajar las emociones de su lado para que les ayuden a tomar mejores decisiones y actuar de una manera más apropiada. No resulta extraño pensar por tanto, que los adolescentes agresivos puedan tener una ausencia de habilidades para percibir y expresar emociones adecuadas, comprender las causas y consecuencias de sus emociones negativas y por último regular los efectos negativos que emociones como los celos, la frustración, el estrés o la tristeza pueden llegar a ocasionarle, y por consiguiente, esta ausencia de habilidades relacionadas con la Inteligencia Emocional (IE), esté provocando que actúen de manera inadecuada.
DIVERSOS trabajos científicos indican cómo aquellos estudiantes con mayor IE son más conscientes y precisos en la comprensión de emociones que subyacen en un conflicto y utilizan estrategias de resolución más pacíficas. Por el contrario, los adolescentes con niveles más bajos de IE, se muestran más agresivos y tienden a desarrollar mayor cantidad de conductas conflictivas. Trabajos posteriores también han corroborado como bajos niveles de IE se relacionan con impulsividad y un peor manejo emocional, lo cual aumenta la probabilidad de realizar conductas disruptivas, antisociales y de riesgo para la salud. Además, la incapacidad para comprender y regular sus emociones parece que impide solucionar conflictos interpersonales de manera efectiva, dando lugar a relaciones sociales más pobres y problemáticas. Otros estudios también han sugerido como aquellos estudiantes con mayores destrezas de comprensión y regulación emocional gozan de mejores niveles de adaptación social, mejores relaciones sociales con compañeros y familiares, relaciones menos conflictivas con amigos, y mejor ajuste psicológico.
EL Laboratorio de Emociones de la UMA, desde el año 2008 y bajo la dirección del catedrático Pablo Fernández-Berrocal, lleva a cabo un proyecto llamado Prevención de la violencia y el desajuste psicosocial en el aula mediante la educación de la inteligencia emocional,incentivado por la Consejería de Economía, Ciencia y Empresa. Tras dos años de intervención, un total de 24 horas de entrenamiento, con un programa para el desarrollo de la IE en unos 1.000 adolescentes andaluces, hemos comprobado que con respecto al grupo de alumnos/as alumnos_ieque no recibieron el citado entrenamiento, los estudiantes entrenados disminuyeron significativamente en variables asociadas con el desajuste escolar: actitud negativa hacia los profesores, actitud negativa hacia el colegio y búsqueda de sensaciones, así como con variables relacionadas con el desajuste clínico: ansiedad, estrés social, depresión, somatización y atipicidad, por lo que la IE está demostrando ser un importante recurso preventivo de problemas relacionados con la salud mental y el desajuste psicosocial en la adolescencia. Por otra parte, y lo que supone un importante avance en el campo de la prevención de conductas agresivas en los centros educativos, los estudiantes disminuyeron en los niveles de agresividad física y verbal, así como, en la experimentación de emociones negativas altamente relacionas con la manifestación de conductas agresivas, como son la ira y la hostilidad, por lo que en general, este programa de entrenamiento en IE ha logrado disminuir los estilos de respuesta negativos y las conductas agresivas.
EN conclusión, y tras los resultados de esta investigación, se puede considerar que la IE se convierte en un factor clave para la prevención de conductas agresivas en el sistema educativo. En primer lugar, porque ayuda a detectar estados afectivos en los demás y actuar de manera acorde a la situación. En segundo lugar, porque mejora la consciencia y conocimiento de las emociones ajenas y por tanto, permite adoptar perspectivas diferentes ante un conflicto, mejorar la comunicación y favorecer la empatía o la resolución de conflictos de manera más cooperativa. Y por último, porque favorece la regulación de las emociones propias y ajenas de manera más efectiva.
¿En qué consiste el Programa de Entrenamiento en IE?
SE trata de un programa de doce sesiones de una hora de duración, una vez a la semana, generalmente en el horario establecido para las tutorías. Este programa es implementado tanto por miembros del Laboratorio de Emociones de la UMA, como por personal externo, al que se le forma en IE, dotándole de las competencias necesarias para llevar a cabo el programa.
ES un programa eminentemente práctico. Tras una breve introducción teórica, se comienza la actividad, que está diseñada para fomentar la máxima participación de los alumnos, la mayoría de ellas se trabajan en grupos. Este programa está basado en un modelo teórico de IE que asume que es una habilidad compuesta por cuatro ramas: Percepción Emocional, Asimilación Emocional, Comprensión Emocional y Regulación Emocional (Mayer y Salovey, 1997). Las sesiones de entrenamiento se diseñan de acuerdo a trabajar cada una de ellas. Así, la Percepción Emocional es la habilidad para reconocer e identificar cómo se sienten los demás a partir de su expresión facial, su postura corporal o su tono de voz. Una de estas sesiones es el ‘Memory Card’, que es un juego de cartas en el que los alumnos deben emparejar cartas con caras expresando emociones, con el nombre de la emoción y con el nombre de la emoción muy intensa, por ejemplo, una cara expresando alegría se empareja con la emoción ‘alegría’ y con la emoción muy intensa ‘euforia’.Otra de las actividades para trabajar la identificación de emociones es el ‘Bingo Emocional’, cuyo objetivo es ampliar el vocabulario emocional de los alumnos. Se trata de un juego de bingo en el que los números se han sustituido por palabras emocionales.
EL objetivo de las sesiones en las que se trabaja la Facilitación Emocionales que los chicos y chicas se den cuenta de qué manera las emociones afectan al pensamiento. Esta habilidad se suele trabajar mediante música o con vídeos que generen emociones positivas (por ejemplo, alegría) y negativas (por ejemplo, tristeza) y comentando después con los alumnos de qué manera afectarían esas emociones a la hora de hacer un examen, un trabajo en grupo o practicar un deporte.
DENTRO de este proyecto, orientado a prevenir la violencia y el desajuste psicosocial, las sesiones de Comprensión Emocional son especialmente importantes. Comprender las emociones supone tanto entender por qué nos sentimos de unagrupo_trabajo determinada manera en un momento dado, como ser capaz de anticipar cómo nos hará sentir un determinado hecho, tanto a nosotros mismos como a los demás. Dado el objetivo del proyecto, en el contenido de estas sesiones priman situaciones donde se den conductas violentas o de desajuste (por ejemplo, agredir a un compañero) y se trabajan mediante fragmentos de vídeos y teatros en clase. Dentro de estas sesiones, la empatía (la capacidad de ponerse en el lugar del otro) es especialmente relevante. Un ejemplo de actividad para desarrollarla es ‘Las Gafas Mágicas’, que consiste en pedir a los alumnos que cuenten un problema real y tras ponerse unas gafas ‘mágicas’ replanteen el problema, esta vez tal como lo contaría la otra persona implicada.
LA última parte del programa está dedicada a desarrollar la capacidad de Regulación Emocional, que es la capacidad de modificar las emociones negativas (por ejemplo, la desmotivación), así como a favorecer los estados de ánimo positivos (un ejemplo sería la esperanza) y hacerlo para regular los estados emocionales propios y los de los demás, por ejemplo, para ayudar a alguien a sentirse menos triste. El objetivo de este entrenamiento es dotar a los chicos y chicas de estrategias que les permitan regular emociones como el enfado o la ansiedad, ya que este tipo de emociones favorecen las conductas problemáticas. Una de las actividades con las que se trabaja esta habilidad es ‘La Pelota Reguladora’,que consiste en que los alumnos se pasen una pelota al ritmo de la música y cuando ésta para, quien tiene la pelota debe escoger a otro compañero para responder a una serie de preguntas respecto a un problema: “¿qué emociones sentirías? ¿qué estrategias pueden ponerse en práctica para regular esas emociones?”
POR último, siempre se deja una sesión de ‘Cierre de Programa’, donde se recogen las sugerencias de los alumnos respecto a las actividades mejor y peor valoradas del mismo y se hace una puesta en común de todo lo aprendido y de su experiencia personal durante las sesiones de entrenamiento en IE.
DESDE el Laboratorio de Emociones de la UMA entendemos que las emociones deben ser consideradas como una asignatura pendiente en nuestro sistema educativo y como un aspecto más a incluir en la programación docente de las escuelas con el fin de favorecer el desarrollo integral del alumnado. Pues su inclusión mejora la convivencia en las aulas y por tanto, aumenta la calidad de la enseñanza en nuestra sociedad. Así, pretendemos seguir desarrollando programas que favorezcan el crecimiento socioemocional del alumnado dentro del sistema educativo.

viernes, 1 de julio de 2011

INTELIGENCIA EMOCIONAL. USE IT!!

                                                   "USE IT"